Aquella tarde canté con todas mis fuerzas, y justo al otro lado del portal…

«Desde la ventana de mi habitación observaba más allá de las casas y las azoteas de aquella Roma que años antes nos había acogido. Los bordados de la cortina contrastaban con el azul de un cielo sereno. De pronto, con las manos en el corazón, sentí un inmenso deseo de volver a casa. Quería saborear el cercano recuerdo de nuestra gente, el tacto de la piedra de muros y casas, la mirada de madre y sus sabios consejos.

Canté con todas mis fuerzas y… justo al otro lado de aquel misterioso portal, hombres y mujeres ataviados de extrañas vestimentas me miraban fijamente. En pocos instantes supe que aquellas buenas almas me acompañarían en mi caminar por las calles y plazas de la judería de Tortosa.»

Bonitos recuerdos de la vuelta a casa de ayer. 10 de agosto de 2019. Gracias por hacerlo posible

  • Visitas programadas: todos los sábados de agosto a las 19:30h. Punto de encuentro: Pl. Immaculada. Precio 15 euros. Niños de 6 a 12 años: 6 euros Es necesario reservar previamente al teléfono: 698 080 050

  • Foto: Chloe Serruya

 

Médico Pere Sala, converso de Tortosa – Recuerdos de Blanca

Un nombre que creía le abriría la puerta de la salvación, lo cambiaría por fuera y también por dentro, impregnándose  de costumbres hasta entonces ajenas e impuestas, a las que había que agarrarse fuerte para demostrar ser un excelente cristiano.
Aún así, Pere Sala se mantuvo fiel, de puertas adentro, en su realidad más personal. Seguiría siendo siempre judío y fiel a sus orígenes, a pesar de su condición de nuevo cristiano.
Su oficio de clavario y receptor de moneda en Tortosa, le permitió una vida lo suficiente cómoda para pagarse una buena casa cerca de la catedral, y proveer de estudios a sus hijos. Al primogénito le puso su nombre.
Nadie de nosotros nos podíamos imaginar que Metge Pere, caería acusado de judaizar, en descubrirle libros de siempre, de los que nunca se había querido deshacer y creía protegidos bajo las baldosas y las tinas de vino, en la parte más escondida del bodega.
Nunca supimos quien denunció su secreto. El libro de los profetas, tanto a él como a sus hermanos, los había mantenido en la luz del conocimiento de nuestro pueblo, a pesar del permanente peligro que representaba tenerlo en propiedad.

Recuerdos de Blanca

Recordant cants de noces – La Jueva de Tortosa

Me  he visto  de nuevo al otro lado de la puerta entonando canciones de casamiento. Pronunciando versos llenos de consejos y sabiduría para la novia, al ritmo de los panderos y las palmas.

«Si bostro marit vós amau

                                                  ne amb ell honestament usau

fills savis haureu, si a Déu plau…»

Recuerdos del barrio judío de Falset – Pensamientos de Blanca

 

«Las idas y venidas a Falset, acompañando a Gentó para asistir a los encuentros de mercaderes, me permitia reencontrarme con mi querida prima Astruga. Solía ir una vez al año, por primavera, aprovechando la bonanza del tiempo .
Astruga, siempre nos esperaba en el portal dels Ferrers con el càntaro de agua y una buena rebanada de pan para reponernos del viaje. La calle de Dalt solí­a desprender olores de romero, plantados en los patios de las casas. La plaza de la Quartera nos era punto de encuentro para hacernos con verduras, frutas y hierbecitas para cocinar.
La calle de la fuente, los gritos del aguadero, animando a las jóvenes a hacerse con aquella agua que según él decí­a, todo lo curaba, incluso el mal de amor.
La jornada de camino de ida nos resultaba placentera, llevados por la ilusión de volver al Condado de Prades, por el camino de Tortosa a  Tarragona. Gentó, después de pocos dí­as, habría conseguido  galena a buen precio y de la mejor calidad» 

Pensamientos de Blanca

 

 

 

 

Recordando a Caxixa – Pensamientos de Blanca

«Desde pequeña, madre me cantaba muchas de las canciones que recordaba de su madre. También acostumbraba a explicarme historias de mujeres valientes que se habían mantenido firmes como judías a pesar de la presión de los cristianos.

Me hablaba de la bisabuela Caxixa, y de cómo durante el verano del año cristiano de 1391, el de los terribles ataques de los que fueron víctimas los barrios judíos de Barcelona, Valencia y Mallorca, Caxixa fue presionada a bautizarse, y de cómo gracias a su determinación i a la ayuda de sus padres, fue capaz de liberarse de las aguas del bautismo i así volver al lado de su família en el castillo, donde estaban protegidos por las autoridades locales»

Pensamientos de Blanca

Hoy, Tortosa recuerda a Caxixa, representada por la giganta judía, como ejemplo de la fuerza de muchas mujeres judías, valientes y tortosinas de frente la presión de los cristianos por hacerlas bautizar, se mantuvieron firmes en su decisión de seguir siendo judías i así poder transmitir sus conocimientos y costumbres a su descendencia

Recordando al gran Menahem ben Saruq – Pensamientos de Blanca

 

Padre, a pesar de que tenia  que hacer verdaderos esfuerzos para llevar dinero a casa, con su negocio del coral, siempre encontraba un poquito de tiempo cada dia para sus enseñanzas mediante sus relatos. Aquella tarde de frío invernal, al volver de la sinagoga, nos empezó a hablar de un hombre que había vivido en Tortosa hací­a más de quinientos años, al que mucha gente del «call» de Tortosa recordaba como el gran defensor del hebreo , que escribiría la primera gramática hebrea de todos los tiempos,  Menahem ben Saruq.
De joven, llevado por el afán de aprender y dedicarse a la lengua madre, se desplazarí­a a Córdoba buscando el mecenas que le permitiera dedicarse a sus grandes pasiones, el estudio de la lengua hebrea y la poesí­a .
Allá­ conseguirí­a trabajar como secretario al servicio de Isaac ben Hasday, padre del gran Hasday ibn Shaprut, médico del califa Abderraman III. Fue Hasday ibn Shaprut, quien le encargó un estudio profundo de la lengua hebrea. Así­,  Menahem, despuéss de mucho tiempo de trabajo, elaboró un diccionario de raí­ces hebreas a partir de las Escrituras Sagradas, que tomaría el nombre de Mahbéret. Su obra, a diferencia de otras gramáticas anteriores, serí­a escrita exclusivamente en hebreo.
Influenciado por las gramáticas Árabes que en su tiempo se escribían, escribió el Mahbéret con la voluntad de que nuestro pueblo, nos decí­a el padre con voz casi solemne, recuperara el sentido exacto de las raí­ces de la lengua hebrea tal como aparecí­a en la Biblia.
Su forma de pensar se ganó muchos enemigos, en especial, el gramático Dunash. Con el tiempo perderí­a la protección de  Hasday ibn Shaprut, y finalmente fue encarcelado.
Sin embargo, el Mahbéret de Menahem ben Saruq fue durante cientos de años nuestra fuente principal del saber filosófico y para la comprensión de la Torá¡

 

 

 

Recordando la Caixrut – Pensamientos de Blanca

El aire procedente de las montañas del Coll de l’Alba, nos invitaba al paseo por caminos donde florecia el tomillo  y donde crecia un romero generoso en propiedades y aroma. Judit me cogía fuerte la mano al cruzar el portal. Siempre temerosa de expresiones amenazantes y gestos hipócritas donde el hambre de dominio articulaba rostros fríos y expresiones orgullosas. Cubrirnos con la aldifara era obligatorio  para salir a territorio cristiano. Judith y yo a menudo jugábamos a imaginarla como capa de invisibilidad que nos protegía de un mundo agreste.
La tierna edad de mi hermana me invitaba a recordarle detalles de nuestras costumbres y tradiciones. Siempre con el porqué en sus labios, Judit se cuestionaba cualquier respuesta que no iba ligada a la razón. Había aprendido con la práctica del día a día, los hábitos relacionados con las festividades y la comida. Aún así, había que verbalizar la norma de la Caixrut para ampliar su comprensión mediante los encadenados por ques.
Paseando por el camino de Banyeres, entre muralla y sombra de olivos, nos animábamos a enumerar  alimentos cosher. Entre ellos recordábamos los diferentes grupos y mencionábamos, tal como lo hacía a menudo la madre, los versículos del Libro de Levítico donde especificaba estos grupos de alimentos aptos y apropiados. «Es alimento cosher toda carne que provenga de mamíferos rumiantes con la uña partida, peces que tengan aletas y escamas y todas las aves excepto las rapaces y las nocturnas».
Seguíamos el juego nombrando alimentos  prohibidos o taref y por tanto no cosher. La lista solía empezar con la carne de cerdo, seguida de los reptiles, el marisco, los insectos, los anfibios, los equinos, los conejos …
Y con cada alimento taref una mueca que mostraba nuestra aversión al pensar en aquellos animales como alimento en la mesa. A pesar de todo, resultaba divertido imaginarlo, como algo alejado a nuestra realidad.
La conversación se adentraba en terrenos más llanos al hablar de la forma en que  la madre limpiaba la carne de sangre, salándola y dejándola reposar durante horas. O de cómo la madre separaba la grasa del cordero, o de cualquier otro animal antes de cocinarlo. O del tiempo que había que respetar entre la ingesta de carne y de leche.
En poco rato el cielo se cubrió de gris, el viento y la lluvia tiñeron el paisaje con un aire renovado. La madre esperaba las hierbas para cocinar. De vuelta al barrio seguiríamos jugando con la capa protectora para hacernos visibles de nuevo en atravesar el Portal dels Ferrers.

Recordant Hanukkah – La Festa de les Llums – 30/12/2016

«Quan la claror del sol esdevé llunyana i el fred es fa sentir intens
cal vestir de llum el propi gest»

«Quan la grandesa de la nit impregna l’espai amb la seva màgia
cal encendre de nou les espelmes per ser conscients de la pròpia força compartida»

Pensamientos de Blanca: Los buenos consejos – La Jueva de Tortosa: Representaciones acompañadas de canciones de los judíos de la Edad Media

«Para la fiebre diaria, se ha de beber un cántaro de agua» Talmud bablí, Guittin67b

Todos recordábamos  al gran médico tortosino Abraham Shem Tov ben Isaac, más conocido como Babi at-Tortosí. Madre, siempre que me resfriaba y me subía la temperatura me hablaba de las palabras del Talmud. «Para la fiebre diaria, hay que beber un cántaro de agua» me insistía, cuando ni  agua podía tragar debido al dolor de garganta.

Todos los judíos y judías tortosinos conocíamos bien su historia y sus ricas aportaciones a la medicina y las buenas prácticas en los hospitales.

Había estudiado medicina en Barcelona y en Montpellier, y ganó gran fama como doctor en Marsella. Conocía bien la lengua árabe. Realizó una importante labor como traductor de obras médicas del árabe al hebreo. Cómo agradecíamos su trabajo, realizado con el fin de extender la ciencia médica entre los judíos para no tener que depender de los médicos cristianos!

Nos imaginábamos al médico Shem Tov insistiendo a otros médicos, allá en el hospital de Marsella, en cuanto a la gran importancia que tenía que los estudiantes aprendieran en el mismo hospital, con el trato directo con los enfermos, o explicando detallada y minuciosamente la preparación de algunos medicamentos, o cómo debía ser el comportamiento del médico cuando visitaba a los pacientes, especialmente si éstos eran de condición pobre.

«Pensamientos de Blanca»

 

Nota: Abraham Shem Tov ben Isaac de Tortosa (1196-1264). Tradujo del árabe al hebreo la extensa obra médica de Abú al-Qassem az-Zahrawi, Kitab at-Tasrif, que tituló en hebreo Séfer ha-Shimush, o Libro de la práctica. Con una larga introducción expone que el hombre lo conforman los cuatro elementos, y relaciona las enfermedades con las cuatro estaciones del año, siempre teniendo en cuenta las influencias de los planetas de cada persona. Shem Tov consigue introducir una nueva terminología para las enfermedades, síntomas y medicamentos en hebreo basada en términos y expresiones que aparecen en el Talmud, y hace un glosario que ha marcado durante siglos la ciencia médica en hebreo.

Fuente de información: Los judíos catalanes – La historia que nunca te han contado. Escritor: Manuel Forcano